Sábado Santo o Sábado de Gloria, es una fecha que recuerda el paso de Jesucristo entre la muerte y la resurrección. Conoce los detalles sobre este día tan importante de la Semana Santa.
El Sábado Santo es el penúltimo día de la Semana Santa, además de conformar uno de los días del Triduo Pascual. Este año, el Sábado Santo se conmemora el 19 de abril, después del equinoccio de primavera.
¿Qué se conmemora el Sábado Santo?
Este día rememora la crucifixión y muerte de cristo, además de evocar el dolor de la Virgen María al ver a su hijo crucificado, pero también el Sábado Santo recuerda la esperanza de María por la resurrección de su hijo.
¿Por qué se llama Sábado Santo?
Este día solía llamarse Sábado de Gloría, debido a que hasta 1953 no se permitían Misas vespertinas para mantener el ayuno natural desde la medianoche y la Vigilia Pascual solía celebrarse por las mañanas. Entonces repicaban las campanas y se identificaba que era un “Sábado de Gloria”.
“Yo soy la resurrección y la vida; el que cree en mí, aunque esté muerto, vivirá. Y todo aquel que vive y cree en mí, no morirá eternamente” Juan 11, 25-26
Sin embargo, durante el Periodo de la Reforma Litúrgica, iniciada por el Papa Pio XII, se permitió que la Vigila Pascual se pudiera celebrar por la noche, ya que estaba prohibido que la Misa se celebrara a mediodía.
Posterior a la Reforma Litúrgica, Juan Pablo II promovió llamarle Sábado Santo para darle carácter de silencio y de luto.
¿Cómo se rememora el Sábado Santo?
Durante este día se reflexiona sobre la pasión, muerte y resurrección de Jesús. Las iglesias no celebran la Misa, tampoco tocan las campanas, no se administra ningún sacramento, excepto la unción de los enfermos y la confesión de los pecados.
Muchos creyentes realizan ayuno para honrar de esta manera la muerte de Jesús y prepararse para conmemorar su resurrección.
Anteriormente se acostumbraba arrojarse agua, ya que algunas personas solían creer que al hacerlo se purificaba su alma y así, aliviaban sus pecados; sin embargo, gracias a las sanciones implementadas por distintos gobiernos para evitar el desperdicio y mal uso del agua durante el Sábado Santo, esta tradición dejó de ocurrir, y en su lugar muchos creyentes acuden junto con sus familias a nadar, ya sea en playas o balnearios.
La Vigilia Pascual
Al caer la noche del Sábado Santo comienza La Vigilia Pascual, que es conocida como “madre de todas las Vigilias”, y se celebra la resurrección de Jesús y evoca el pasaje bíblico (Mc 16, 01):
“Un grupo de mujeres llegan al sepulcro para terminar de embalsamar a Jesús, pero no encuentran su cuerpo. Luego, un ángel se aparece: ¿Buscan a Jesús el Nazareno? No está aquí. Ha resucitado. Decidles a sus discípulos que vayan a Galilea y allí lo verán” Mc 16, 01
Por lo cual, antes de medianoche del Sábado Santo, la iglesia realiza una celebración dividida en cuatro partes importantes:
1.- Bendición del Fuego
La celebración comienza con la bendición del fuego en el exterior del templo, se enciende con ese fuego el Cirio Pascual para dirigirse al interior del templo y, mientras la iglesia permanece solo iluminado por las velas ,, se entona el Pregón Pascual, el cual es un himno escrito cerca del año 300 que exalta el acontecimiento de la resurrección de Jesús.
2.- Liturgia de la Palabra
Se leen siete relatos del Antiguo Testamento referentes a la salvación de Dios y se leen los salmos del Nuevo Testamento, así como varios cánticos.
3.- Liturgia Bautismal
Durante este momento se bendice el agua, se bautizan a los nuevos cristianos y se renuevan los compromisos bautismales.
4.- Liturgia Eucarística
Esta es la parte central de la Celebración, pues los fieles al comulgar participan directamente de la acción de Cristo glorioso y resucitado.
¿Qué te pareció? Ahora, ya conoces de manera detallada en qué consiste el Sábado Santo antes llamado Sábado de Gloria. Recuerda que no solo es una fecha de reflexión, sino también, un día de esperanza porque aguardamos la resurrección de Jesús para que con su luz ilumine nuestra vida.
No olvides que en nuestra universidad contamos con el área de Misión y Campus Ministry, un espacio dedicado a la formación integral de nuestros estudiantes, en donde, puedes sumarte a las Actividades de servicio social comunitario realizando voluntariado para asistir a hospitales, albergues y asilos.