La Semana Santa, también conocida como Semana Mayor, es un periodo de ocho días de conmemoración cristiana, el cual recuerda los últimos momentos de Cristo en la Tierra. En este artículo, te compartiremos 5 datos que tal vez no conocías sobre la Semana Santa, desde la razón por la que esta fecha cambia cada año, hasta los distintos ritos religiosos y procesiones que tienen lugar en todo el país por diversas comunidades.
Este año, la Semana Santa inicia a partir del domingo 24 de marzo y concluye el sábado 30 del mismo mes, es decir; comienza el Domingo de Ramos y culmina el Domingo de Resurrección.
1.- ¿Por qué esta conmemoración cambia de fecha cada año?
De acuerdo con los relatos evangélicos, “La Última Cena” y la muerte de Cristo tuvieron lugar durante la Pascua Judía, la cual es una celebración que recuerda la libertad del pueblo hebreo de la esclavitud de Egipto.
En el año 325, el I Concillo Ecuménico de Nicea estableció que la Pascua debía celebrarse el domingo siguiente a la primera luna llena tras el equinoccio de la primavera.
Por tanto, además de tomar como referencia la fecha en la que se celebra la Pascua Judía; la conmemoración de los acontecimientos de la Semana Santa se rige por la primera luna llena después de la primavera, es por ello que esta celebración no tiene una fecha fija en el calendario.
>> También puede interesarte: ¿Qué se celebra cada día de la Semana Santa?
2.- Semana Santa Rarámuri
Las actividades que realizan los Tarahumaras para conmemorar la Semana Santa tienen la intención de reconocer y agradecer a Dios. Al periodo de la Semana Santa Rarámuri se le denomina “comonorirawachi” que significa “cuando caminamos en círculo”, debido a que gran parte de la celebración se lleva a cabo alrededor de las iglesias.
La actividad principal se enfoca en la representación del conflicto entre Dios y el diablo, en la cual, la comunidad se divide entre dos grupos: los “fariseos” aliados del diablo y los “capitanes y soldados” quienes defienden y protegen a Dios.
Cada grupo tiene un “jefe” el cual mantiene un diálogo con los “soñadores”, los cuales son depositarios del misterio de Dios y argumentan “Dios está débil y fácilmente vulnerable ¿Cuál es la causa de esta debilidad pasajera? Que el diablo lo ha obligado a beber tesgüino, en grandes cantidades y Dios no ha logrado recuperarse todavía”.
Durante el último día, la comunidad representa la lucha entre fariseos y soldados, simbolizando la lucha entre el bien y el mal.
Para los Tarahumaras Dios es al mismo tiempo Jesucristo y lo reconocen como su padre. Para ellos, la Virgen María es la esposa de Dios y la madre de todos, por lo que los Tarahumaras los identifican como el Sol y la Luna.
3.- Fiesta de Judas o Quema de Judas
La Quema de Judas es una tradición de origen español, que surgió en nuestro país en la época de la Colonia para evangelizar a los indígenas, consiste en la quema de una figura que representa a Judas Iscariote, por su traición a Cristo.
Hoy se realiza la Fiesta de Judas en distintos puntos de México, como Querétaro, San Luis Potosí, Puebla, Toluca y Ciudad de México. Se lleva a cabo el Domingo de Resurrección durante la Semana Santa.
>> Conoce el Domingo de Ramos y cuál es su importancia <<
De manos de cartoneros se elaboran figuras a través de un proceso de moldeado, son rellenados de pólvora y fuegos artificiales, en cada lugar del país la figura es distinta, pero comúnmente Judas es representado por un demonio.
La Quema de Judas se realiza en las calles, previo a ser quemado a veces es apedreado, lo que simboliza el triunfo del bien sobre el mal.
4.- Procesión del Silencio
Esta tradición se realiza en San Luis Potosí la noche del Viernes Santo. Durante el recorrido se representa la “Pasión y muerte de Cristo”. Los asistentes permanecen en silencio y en distintos puntos del recorrido se escuchan saetas y pregones.
La procesión sale del Templo del Carmen, las calles se iluminan con cirios, y el sonido de los tambores anuncia el inicio de la procesión.
Del interior del Templo salen distintas Cofradías, cuya vestimenta se compone de 10 colores distintos, los más utilizados son el blanco, negro y morado. El blanco simboliza pureza, el negro el luto por la muerte de Jesús, y el morado la preparación espiritual y penitencia.
Algunas Cofradías participan con el rostro cubierto por una capucha, lo que representa luto y humildad, algunos llevan cadenas atadas a los tobillos, además varias Cofradías están integradas por mujeres, quienes portan rebozos y cirios.
5.- Incienso para los rezos
En San Juan Chamula, ubicado en el estado de Chiapas, realizan una serie de ceremonias durante Semana Santa, una de ellas es el encendido de velas y cirios, actividad que ocurre a lo largo del Jueves Santo y simboliza la Luz de Dios; debido a la creencia de que la Luz de Dios ilumina nuestras vidas desde el Bautismo.
>> También puede interesarte: Viernes Santo, viacrucis de Jesús<<
El encendido de velas y cirios ocurre alrededor de una caja que contiene una figura de madera de Jesucristo, al mismo tiempo las personas rezan y van dejando manojos de hojas de laurel y manzanilla.
Simultáneamente se queman grandes cantidades de incienso, con la intención de que las oraciones asciendan hasta Dios y sean escuchadas por él, ya que así lo expresa el Salmo 141: “Suba mi oración delante de ti como el incienso”.
¿Qué te pareció? Ahora ya sabes que la vida, pasión y resurrección de Jesús se conmemora con procesiones y ritos religiosos diferentes a lo larga de nuestro país, sin embargo, recuerda que lo más importante de la Semana Santa es acercarnos a ella con oración e intención, ya que solo así podremos obtener una comprensión más profunda del amor de Jesús por nosotros.